DESCRIPCION

DESCRIPCION

martes, 17 de noviembre de 2015

     Estatableciendo límites para su hijo adolescente

Las hormonas pueden cambiar las emociones y comportamiento de su hijo adolescente en un abrir y cerrar de ojos, y ponerlas en una marcha desbordada, llevándolos a un territorio riesgoso. Mientras sus habilidades para formar una opinión se están desarrollando, él lo necesita para mantenerse seguro y a salvo al establecerle límites claros respaldados por consecuencias firmes.
Límites balanceados crean confianza entre padres y adolescentes
Muchos padres tienen miedo de establecer límites. Ellos piensan que eso creará una pared entre ellos y sus hijos adolescentes. La verdad es que los límites le demuestran a su hijo adolescente que a usted le importa él. Lo difícil es encontrar un balance entre su necesidad de tener control y la necesidad de su hijo de ser independiente.
Cada adolescente es diferente. Descubra dónde su hijo adolescente necesita límites
Algunos de nuestros hijos adolescentes necesitan mucha estructura para ser exitosos; otros no. Dependiendo de la personalidad y rutina de su hijo adolescente, usted debería considerar establecer límites que describen:
  • Lo que puede o no hacer después de la escuela.*
  • Cuándo tiene que hacer las tareas.
  • Cuándo puede usar la computadora y para qué.
  • Cuándo y por cuánto tiempo puede usar el teléfono.
  • Cuándo tiene que estar en casa en la noche o los fines de semana.
  • A qué tipo de fiestas puede ir y con quién.
  • Cuándo y por qué puede usar el auto o ir con alguien en otro.
*Este es el mejor momento para experimentar con las drogas y el alcohol. Tener un adulto cerca durante esas horas es una de las formas más efectivas de mantener a los niños sanos y salvos.
Deje que su adolescente lo ayude a crear las reglas (funcionarán mejor así)
Los adolescentes tienden más a obedecer las reglas y límites que ellos mismos ayudan a crear. Colabore con su hijo para llegar a una conclusión con la que los dos queden satisfechos. Sea abierto a las metas y necesidades de su hijo adolescente, y sea bien claro sobre las de usted.
Recuerde, cada regla o límite tiene que:
  • Funcionar para los dos. Así que si él trabaja después de la escuela para pagar por sus clases de guitarra, el establecer una regla que diga que la tarea tiene que estar lista antes de la cena no es nada práctico. Pero si usted quiere revisar su tarea antes de que él la entregue, tampoco es práctico darle hasta las 8 de la mañana del día siguiente para terminarla. Encuentre una hora en el medio.
  • Aclare sus expectativas. Decir: “Sé civil con las personas” es muy vago. Decir: “No grites, digas groserías, pegues o rompas cosas” aclara lo que usted espera de él.
También trabajen juntos en las consecuencias
Tiene que haber un precio que pagar por pasarse de la raya. De otra forma, ¿entonces para qué le prestaría atención a los límites un adolescente? Deje que su hijo adolescente lo ayude a definir las consecuencias. Aquí hay algunas preguntas a tener en mente mientras lo hace:
  • ¿El castigo va acorde al crimen? Castigarlo por una semana puede ser muy severo si llegó 20 minutos tarde a cenar, pero razonable cuando se pasa de la hora de llegada a casa por dos horas.
  • ¿Usted puede reforzar la consecuencia? Si su hijo adolescente se queda en casa solo mientras usted trabaja de noche, no es práctico decirle que tiene que estar acostado a las 8 p. m. ¿Quién se aseguraría de que lo está?
  • ¿La consecuencia es clara? Decir: “Si no llegas a la hora establecida, no puedes usar el auto” es vago. Decir: “Por cada 30 minutos que llegues tarde, perderás el derecho de usar el auto por un día” aclara las consecuencias.
En conclusión, asegúrese de que los dos están de acuerdo en todo. Pídale a su hijo adolescente que le diga cada límite y consecuencia al desobedecerlo en voz alta. Puede que hasta quiera escribirlo todo.
Prepárese. Él se pasará de la raya. Es normal
Todos los adolescentes cometen errores. Así es como aprenden. Y cuando su hijo adolescente lo haga, de seguro usted se enojará. Pero controle sus emociones. Recuerde no hacer amenazas vacías o perderá su credibilidad. Tómese un tiempo para tranquilizarse, luego dígale de forma calmada lo decepcionado, enojado o frustrado que está. Sus sentimientos pueden ser un gran motivador para él. Y al final, recuerde su acuerdo y refuerce solamente las consecuencias de las que habló, sin sorpresas.
Cuando las cosas están yendo bien, que es lo que ocurrirá la mayoría del tiempo, asegúrese de decirle que lo ha notado. A todos nos gusta que nos feliciten, que nos den las gracias o que nos halaguen. ¿Quién sabe? A lo mejor él llegue a hacer lo mismo por usted un día.

jueves, 29 de octubre de 2015


Ulises Ángeles, del 2o D, nos declama de forma melancólica el famoso poema de Jaime Sabines: "No es que muera de amor" en conmemoración de las fiestas de los Fieles Difuntos, recordándonos que la muerte también se siente aún estando vivos.


Proyecto final de primer bimestre de Jornada Ampliada de Español 2o. 
Cortometraje del cuento "Corazón delator" de Edgar Allan Poe.
Grupo 2o. B

miércoles, 28 de octubre de 2015

“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”-  José Guadalupe Posada

Tanto se burla el mexicano de la muerte que entre sus artefactos populares también le ha dado nombre y forma, y se llama La Catrina.
 lacatrina

La Catrina
 como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación.
La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate.

José Guadalupe Posada (1852-1913) fue un célebre grabador, caricaturista e ilustrador que colaboró en medios como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada. Sus críticas sociales que evidenciaban situaciones de desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana, le hicieron famoso además dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o calaveras ilustraban corridos, historias de crímenes, a políticos, damas, toreros…
 calaveragarbancerapoCalavera garbancera, de José Guadalupe Posada. Periódico de la época revolucionaria.


Es por ello que sus calaveras, bautizadas en un principio y por él mismo como “La Calavera Garbancera” representan al pueblo, a su carácter desenfado y festivo, y a la situación de la época, aunque hoy se les asocie más al día de muertos. El garbancero era aquel que a pesar de tener sangre indígena pretendía ser europeo y renegar a su propia cultura; situación que el ilustrador condenaba. Por ello, su calavera con sombrero, sin nada más, representa al garbancero: al que pretende aparentar lo que no es.

Posada posada6 

Las Catrinas también estuvieron acompañadas en los periódicos por las famosas calaveras.
Las calaveras literarias, son composiciones en verso tradicionalmente mexicanas que en vísperas del día de muertos se suelen escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos, y recordar que todos nos vamos a morir. Están escritas con un lenguaje satírico o burlesco y son textos muy breves pero que reflejan todo el espíritu y festividad del mexicano frente a la muerte. Hoy en día se acostumbra que desde que los niños son pequeños, en la escuela, hagan burla o crítica de algún personaje o situación de interés general o moda con este formato.
calavera1 calavera2 calavera3
Calavera garbancera, de José Guadalupe Posada. Periódico de la época revolucionaria. 

La influencia de la obra de Posada le llegó posteriormente a Rivera, quien re-adaptó el concepto, la bautizó como Catrina, como anteriormente menciono, y le añadió nuevos atributos, ropa, porte y elegancia, como se puede ver en Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, convirtiéndola en Catrina.

diegorivera
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, Diego Rivera

Después de estos dos grandes precursores de la Calavera Garbancera o Catrina, muchos artistas han re interpretado y adaptado a su labor la esencia de la figura esquelética. Por ejemplo, Andrew Gallimore:


Frida Kahlo también añadió la figura a algunas de sus obras:

kahlo
Sin esperanza, 1945

Hoy en día, la catrina, siendo una invención popular, se ha vuelto un artefacto popular y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país.


catrina_jalisco
Foto de El Universal


catrinapilarturu
Foto de Pilar Turu, Guadalajara 2012

catrina2
Foto de periódico Región 14

Referencias: 
CONACULTA

domingo, 25 de octubre de 2015


Servicios de las bibliotecas públicas
Los servicios que se otorgan en las bibliotecas públicas de la Delegación Azcapotzalco tienen como objetivo vincular a la población con los libros así como desarrollar en ella el gusto por la lectura a partir del conocimiento de las necesidades de la comunidad; para dar atención a estas necesidades las bibliotecas proporcionan los siguientes servicios básicos:
Credencialización.- Puedes solicitar tú credencial para poder tener acceso a todos los servicios que ofrece tu Biblioteca Pública más cercana.
Los requisitos para el tramite son:
a) Llenar una solicitud de registro.
b) 2 fotografías tamaño infantil del interesado.
c) Presentar un fiador. Puede ser fiador toda persona solvente no menor de 18 años. En el caso de los niños uno de los padres puede ser fiador.
d) Presentar identificación vigente y comprobante de domicilio del solicitante y su fiador.
Préstamo interno con estantería abierta.- Puedes consultar el libro de tu preferencia ya sea de la sala general o infantil.
Préstamo a domicilio.- Con tu credencial de usuario puedes llevarte a tu hogar 3 libros hasta por una semana para hacer tareas o simplemente para disfrutar una buena lectura.
Si el material no ha sido solicitado por otra persona y el usuario lo ha devuelto puntualmente, se podrá renovar el préstamo.
Servicios de consulta.- Las obras de consulta no se prestan a domicilio, pues se utilizan principalmente para buscar la respuesta a un tema específico; generalmente se usan sólo durante un breve periodo.
Orientación a usuarios.- El encargado de cada Biblioteca tiene la obligación de responder a todas tus dudas en cuanto a los servicios que se ofrecen y donde puedes localizar los libros que necesitas.
La meta de este servicio es logar que como usuario aproveches al máximo los recursos de la Biblioteca y que finalmente, puedan encontrar por si mismos la información que requieren.
Fomento a lectura.- Las actividades de fomento a la lectura en la biblioteca pública tiene un carácter básico. Se pretende que estén siempre presentes, a fin de que los usuarios se habitúen a encontrarlas sistemáticamente en la biblioteca.
Estas son:
a) El circulo de lectura.
b) La hora del cuento.
c) El periódico mural.
d) La exposición bibliográfica.
Las actividades permanentes se dirigen a todos los usuarios, independientemente de su edad y de su ocupación.
Apoyo en tareas.- En algunas de las bibliotecas se presta este servicio con el apoyo del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos).
Aula Digital.- Ofrece el servicio de internet gratuito a toda la comunidad, escaneo de imágenes, impresión, apoyo a los usuarios en sus tareas y consulta de correo electrónico.
Consolida los servicios bibliotecarios mediante el uso de la tecnología, para facilitar al usuario una mejor calidad de vida.
Módulos de Servicios Digitales.- Ofrece el servicio de internet gratuito a toda la comunidad, escaneo de imágenes, impresión, apoyo a los usuarios en sus tareas y consulta de correo electrónico.
Además de contar con el programa INTEL APRENDER, el cual te ofrece una capacitación y certificación oficial por parte de la UPN, SERAJ y CONACULTA , FUNDACIÓN INTEL , en los programas básicos de una computadora (Word, Excel, Powerpoint, internet, Draw entre otros).
Biblioteca "Ernesto Ramírez Romero"
Domicilio:
Calle Democracias No. 102, Col. San Miguel Amantla, Teléfono: 5576 7621.
8:00 A 20:00 HRS. LUNES A VIERNES
Actividades:
Préstamo de libros en sala y domicilio, aulas digitales con servicio de internet gratuito, asesoría de tareas, asesoría para adultos en línea, talleres de fomento a la lectura de acuerdo al programa mensual de actividades.
Biblioteca "Estado de México"
Domicilio:
Calle 19 esquina Calle 22, Col. Pro-hogar.
8:00 A 20:00 HRS. LUNES A DOMINGO
Actividades:
Préstamo de libros en sala y domicilio, aulas digitales con servicio de internet gratuito, asesoría de tareas, asesoría para adultos en línea, talleres de fomento a la lectura de acuerdo al programa mensual de actividades.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Celebración del día de muertos.

A través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.

La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.

Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.


Para conocer más acerca de la festividad del Día de Muertos y el significado que tiene hoy el altar, es necesario echar una vista atrás a la historia, hacia las épocas prehispánica y colonial, para tener un panorama más amplio de su significado.

La época prehispánica

Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un destino diferente.

Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.

Gráficamente, la idea de la muerte como un ser descarnado siempre estuvo presente en la cosmovisión prehispánica, de lo que hay registros en las etnias totonaca, nahua, mexica y maya, entre otras. En esta época era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexicano, iniciando en agosto y celebrándose durante todo el mes.

Para los indígenas la muerte no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio; los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de muerte que había tenido y su comportamiento en vida. Por citar algunos ejemplos, las almas de los que morían en circunstancias relacionadas con el agua se dirigían al Tlalocan, o paraíso de Tláloc; los muertos en combate, los cautivos sacrificados y las mujeres muertas durante al parto llegaban al Omeyocan, paraíso del Sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. El Mictlán estaba destinado a los que morían de muerte natural. Los niños muertos tenían un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche para que se alimentaran.

Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo.

La época colonial

En el siglo XVI, tras la Conquista, se introduce a México el terror a la muerte y al infierno con la divulgación del cristianismo, por lo que en esta época se observa una mezcla de creencias del Viejo y el Nuevo Mundo. Así, la Colonia fue una época de sincretismo donde los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias indígenas, dando como resultado un catolicismo muy propio de las Américas, caracterizado por una mezcla de las religiones prehispánicas y la religión católica. En esta época se comenzó a celebrar el Día de los Fieles Difuntos, cuando se veneraban restos de santos europeos y asiáticos recibidos en el Puerto de Veracruz y transportados a diferentes destinos, en ceremonias acompañadas por arcos de flores, oraciones, procesiones y bendiciones de los restos en las iglesias y con reliquias de pan de azúcar –antecesores de nuestras calaveras– y el llamado “pan de muerto”.

La época actual



El sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del Día de Muertos. Al ser México un país pluricultural y pluriétnico, tal celebración no tiene un carácter homogéneo, sino que va añadiendo diferentes significados y evocaciones según el pueblo indígena o grupo social que la practique, construyendo así, más que una festividad cristiana, una celebración que es resultado de la mezcla de la cultura prehispánica con la religión católica, por lo que nuestro pueblo ha logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones.

La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen.

Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.


El altar de muertos

Como ya comentamos, el altar es la representación iconoplástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo enunciado.

El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

El altar, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descan- sar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.




En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto. El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí. En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. En el cuarto, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto. En el sexto escalón se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar.

Por último, en el séptimo escalón se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.

Las ofrendas y su significado

Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.

Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:

Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.

Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.

Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.

Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.

Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.

Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.




Objetos personales. Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos.

El altar de muertos como enunciado

La cultura mexicana tiene su más colorida representación en la celebración de Día de Muertos, festividad que se ha visto retratada en diferentes expresiones culturales, las que abarcan todas las manifestaciones: desde el arte prehispánico hasta el popular de nuestros días. Actualmente, la muerte hecha objeto, la muerte representada, no nos toma por sorpresa. Para el mexicano no radica esta visión en el desprecio sino en su valoración, pues se entiende como una manifestación y una explicación del mundo, heredadas y evocadas inconscientemente.

La fusión de ambas culturas hace del altar un producto comunicativo que evoca constantemente los elementos que le dieron origen y que lo traducen en una repetición y evocación constantes del mundo indígena y del católico, con símbolos que adquieren un nuevo significado.

La muerte, en este sentido, no se enuncia como una ausencia ni como una falta; por el contrario, es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una presencia viva. La metáfora de la vida misma se cuenta en un altar, y se entiende a la muerte como un renacer constante, como un proceso infinito que nos hace comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos mañana invitados a la fiesta.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Las 10 lecturas que estaban en el facebook de la escuela (para el folder de lecturas de casa)

Leyendo y comprendiendo este cuento que presentamos podréis comprobar qué puede ocurrir cuando actuamos sin reflexionar previamente y no se es precavido.
Antes de comenzar la lectura.
1. ¿Haz  oído alguna vez decir: “la avaricia rompe el saco”?
2. ¿Haz visto alguna vez un ratón? ¿Sabes lo que es un granero?
EL RATÓN DEL GRANERO

Érase una vez un ratón que vivía debajo de un granero. Las
tablas que formaban el suelo del granero tenían un agujerito,
por el que, uno tras otro, los granos de trigo caían poco a
poco a la madriguera.
De ese modo vivía el ratón espléndidamente, estando siempre bien
alimentado. Pero, al cabo de algún tiempo, comenzó a mortificarlo la
idea de que ninguno de sus amigos supiese lo bien que le iba. Entonces
se puso a roer la madera del granero, para agrandar el agujero de tal
modo que pudiesen caer más granos en su madriguera. Hecho esto,
corrió en busca de los demás ratones de los alrededores y los invitó a
una fiesta en su granero.
Venid todos a mi casa -les decía-, que os voy a
obsequiar.
Pero cuando llegaron los invitados, y quiso el ratón llevarlos hasta el
agujero del granero, ya no había ningún agujero en las tablas, y en el
nido no se veía ni un solo grano.
El gran tamaño del agujero que el ratón había abierto en el suelo del
granero, llamó la atención del granjero. Y éste lo había tapado,
clavándole una tabla.

Comprueba si has comprendido:
101- EL RATÓN DEL GRANERO
1. ¿Qué hizo el ratón con el agujero para que cayera más grano?
2.-¿ Que adjetivo le podíamos dar a este ratón? Rodea lo correcto
-Valiente                                      -Perezoso
-Avaricioso                                        -Trabajador
3.- ¿De qué se alimentaba el ratón?
4.- ¿Dónde vivía el ratón?
5.- El granero estaba en : (Rodea lo correcto)
-Una casa                                            - Una granja
-Una casa de campo                            -Un piso
6.- ¿Por qué no pudieron darse el banquete?
7.- ¿Qué idea le causaba molestia?
8.- ¿Crees que tenía buen corazón al querer compartir su comida?
9.- Inventa otro título para la lectura.
10.-¿Qué nos enseña este cuento?
                                                       ..............................................................................
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Tráfico de fauna silvestre
Leonora Esquivel Frías
La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las
drogas y las armas. El Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la
asombrosa cantidad de 20000 millones de dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y
plantas exóticas a coleccionistas sin escrúpulos. A los criminales no les preocupa provocar la
extinción de especies, ni que éstas sufran terriblemente durante el traslado.
Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados
Unidos, donde se venden ilegalmente a coleccionistas por Internet o a través de intermediarios
corruptos. Muchos animales silvestres se ven amenazados por los traficantes, como monos, loros y
serpientes. Se calcula que sólo 1 de cada 10 mil animales capturados para ser contrabandeados
sobrevive en el viaje y se convierte en exótica mascota.
Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico de
drogas. Una guacamaya azul del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de
extinción, por 20000. Hay bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga en el cuerpo de los
animales. Una vez, a serpientes colombianas se les hizo ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros
les parecieron raros los bultos en las serpientes. Lamentablemente muchas murieron por la ingestión.
La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es un tipo de loro que por ley está protegida en
Australia, pero hay coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar.
Algunos animales salen por mar de puertos muy activos donde las autoridades no pueden revisar
toda la carga. La policía vigila a los contrabandistas mediante contactos locales y registrando
mercados callejeros donde se venden animales ilegalmente capturados. También investigan a
vendedores de mascotas y sitios web para descubrir a los compradores de animales.
Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son
arrancadas y sacadas de Nueva Zelanda y Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se
matan ilegalmente y parte de su cuerpo se vende en Asia como ingrediente de remedios
tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes por el marfil de sus colmillos y para hacer medicinas.
Recuperado el 18 de febrero de 2100, de http://elmercuriodigital.es
1. ¿Cuál es el problema central que plantea el texto?
A) El tráfico de animales silvestres.
B) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.
C) El uso de animales para el contrabando de cocaína.

2. ¿Cuántos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para
convertirse en mascotas exóticas?
A) 1 de cada 10 mil animales.
B) 10 de cada 10 mil animales.
C) 1 de cada 100 mil animales.

3. Según el texto, ¿qué animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?
A) Los leones y los rinocerontes.
B) Los elefantes y tigres.
C) Los elefantes y rinocerontes.

4. En el párrafo 1, ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando?
A) Ilegalmente.
B) Legalmente.
C) Deshonestamente.

5. ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna
silvestre?
A) En una revista de entretenimiento.
B) En una revista de política.
C) En una revista de científica.

6. El maestro dejó de tarea complementar la información sobre el tema del tráfico de fauna
silvestre que se vio en clase y elaborar etiquetas para catalogar la información. ¿Cuál de
las siguientes opciones es la que más se adecúa al contenido del texto anterior?
A) Recursos renovables y no renovables
• Clasificación de los recursos naturales.
• Uso desmedido de los recursos renovables.
• El ser humano y el medio ambiente.
B) Extinción de fauna silvestre.
• Especies más vendidas en el mercado ilegal.
• Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico de fauna silvestre.
• Mecanismos utilizados por los contrabandistas para transportar y vender plantas, animales y
droga.
C) Acciones gubernamentales para prevenir el tráfico de animales salvajes.
• Importancia de los recursos naturales para la supervivencia del ser humano.
• Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas exóticas.
• Clasificación de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.
 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El valor nutritivo de los alimentos
[1]
La alimentación es el elemento central para una buena nutrición y óptima salud en el ser humano.
Aprender a comer saludablemente implica que la alimentación debe ser suficiente y equilibrada.
Debemos ingerir frutas y vegetales, ya que éstas contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y
fibra, elementos necesarios para mantener un adecuado funcionamiento del organismo y fomentar el
crecimiento, desarrollo y conservación del ser humano.
[2]
En los alimentos se encuentran cinco tipos de sustancias indispensables para nutrir, esto es, para dar
energía al cuerpo, hacerlo crecer, mantenerlo sano y reconstruir algunas partes dañadas. Estos cinco
tipos de sustancias son las siguientes:
[3]
Las proteínas: ayudan a formar los tejidos del cuerpo. Se encuentran en la carne, el pescado, el
huevo, la leche, el queso, etcétera.
[4]
Los minerales: acompañan a las proteínas en la construcción y reconstrucción de los tejidos
orgánicos. Los principales minerales son: hierro, calcio, cobre y yodo. Se encuentran en alimentos
como la tortilla, el pan, las papas, la leche, los frijoles, etc.
[5]
Las vitaminas: son importantes porque de ellas depende que los alimentos sean aprovechados por
el organismo. Su ausencia ocasiona muchas enfermedades. Entre las más importantes destacan:
[6]
Vitamina A: contribuye al desarrollo normal del cuerpo y al buen funcionamiento de la vista. Se
encuentra en el hígado, la zanahoria, la leche, el queso, etcétera.
[7]
Vitamina B1: favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso. Se encuentra en el maíz, la
avena, el garbanzo, el arroz, etcétera.
[8]
Vitamina C: protege los dientes, los huesos y ayuda a evitar enfermedades e infecciones. Se
encuentra en las frutas cítricas (naranja, limón, toronja, mandarina, etcétera).
[9]
Vitamina D: permite que el organismo absorba el calcio y el fósforo. Se encuentra en la leche, la
mantequilla, el huevo, el aceite de pescado, el hígado de bacalao, etc.
[10]
Carbohidratos: proporcionan energía al cuerpo. Se encuentran en las frutas, la leche, el azúcar, el
pan, las papas, las almendras y los cereales.
[11]
Grasas: son la principal fuente de energía. Se encuentran en aceites de origen animal y vegetal,
como el tocino, la mantequilla, las nueces, los cacahuates, etcétera.
[12]
Agua: Es el elemento fundamental en la constitución de las células.
Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de cuarto año. Aritmética y Geometría. Estudio de la naturaleza, pp. 141.
(Adaptación).
1. ¿Cuál es el tema principal de este texto?
A) Las propiedades nutricionales de los alimentos.
B) La alimentación saludable.
C) Los alimentos que consume el ser humano de manera regular.

2. De acuerdo al texto, ¿cuál de los siguientes alimentos contiene proteínas y carbohidratos?
A) La tortilla.
B) La papa.
C) La leche.

3. Nuestro cuerpo necesita proteínas porque éstas contribuyen al:
A) desarrollo de los huesos del cuerpo.
B) desarrollo de los tejidos del cuerpo.
C) desarrollo de las células.

4. Las palabras subrayadas en el párrafo [1] corresponden a:
A) pronombres.
B) adjetivos.
C) sustantivos.
5. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra subrayada en el párrafo [4]?
A) Tres.
B) Cuatro.
C) Cinco.
6. Según las propiedades de las vitaminas, consumir zanahoria puede contribuir al buen
funcionamiento de:
A) el sistema digestivo.
B) el sistema nervioso.
C) la vista.

7. Según el texto, ¿cuál es el elemento fundamental en la constitución de las células?
A) Los minerales.
B) Las vitaminas.
C) El agua.

8. ¿A qué asignatura corresponde este texto de acuerdo con la información que presenta?
A) Español.
B) Historia.

C) Ciencias naturales.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::








lunes, 5 de octubre de 2015

Adolescentes y Lectura

Leer nos enseña a hablar y a pensar bien. Cuando enseñamos a un niño a leer le estamos proporcionando el instrumento de aprendizaje más potente que ha creado la humanidad a lo largo de toda su historia. Leyendo aumentamos nuestra competencia lingüística, que a su vez va a mejorar el pensamiento, la convivencia, los proyectos, la eficacia académica o laboral.   

Durante la infancia, el vínculo entre los niños y la lectura goza de una excelente salud. Sin embargo, al llegar a la adolescencia la relación pasa por una fuerte crisis. Uno de los grandes asuntos de los que seguiremos hablando en los próximos años seguirá siendo, sin duda, el de la competencia lectora, asunto acrecentado, si cabe, por el de la influencia de los medios y soportes digitales ya que la televisión, el cine e Internet se presentan como las alternativas de ocio más valoradas por la juventud, en detrimento de la lectura. El libro ha sido, es y será el transmisor cultural por excelencia, aunque muchos pensadores le hayan vaticinado una rápida desaparición a partir de la llegada de Internet. Basta recordar que en la década de los años 50 se auguró que la televisión destronaría a la radio y hoy asistimos a una equilibrada convivencia de ambos medios.
© ForgesEn la actualidad, es frecuente que padres y maestros se quejen de que los adolescentes no leen o, mejor dicho, que se limitan a tomar contacto visual con el libro sólo por obligación; leen nada más que las páginas indicadas por el profesor para un examen. Por su parte, las librerías informan que los jóvenes no compran libros, y las bibliotecas, que el porcentaje de libros solicitados en préstamo ha disminuido de manera considerable. Esta situación, que puede calificarse como crisis de la lectura, también se extiende hacia el público adulto. Las estadísticas observan que más del 60% de los hogares de España no adquiere ni siquiera un libro al año.
En cuanto a las preferencias a la hora de ponerse a leer, los libros son la publicación preferida por los jóvenes (45%), que eligen, en la mayoría de los casos, la novela (51%) seguida muy de lejos por la poesía (7%) y los relatos breves (6%). En caso de no optar por los libros, los adolescentes eligen las revistas (26%)
Debemos fomentar en los jóvenes tres creencias básicas:
 UnoLa lectura de ciertos libros te ayudará a comprenderte y a tomar decisiones importantes
 DosLa lectura te ayudará a desarrollar una personalidad inteligente y brillante
 tresLa lectura te dará criterios para liberarte del borregusimo cultural y político

Algunas sugerencias
Es importante mantener a los chicos leyendo durante toda su adolescencia en casa y en la escuela. Aquí les damos algunas sugerencias útiles:
Asegúrese que en casa haya bastantes materiales adecuados para que su hijo lea. Reserve el tiempo necesario para leer en familia. Algunas familias disfrutan de la lectura en voz alta, turnándose para escoger libros, poesías o artículos favoritos que quieran compartir.
Aliente a su hijo para que use la biblioteca. Lleve a su hijo a la biblioteca local y ayúdele a obtener su propia credencial de lector.
Dé un buen ejemplo con la lectura. Que su hijo le vea leyendo por placer. Cuando su hijo ve que la lectura es importante para usted, puede ser que vea que la lectura es importante para él también.
Investigue con los maestros cómo alientan o enseñan la lectura en clase. Dígales que usted valora la lectura y que apoya las tareas que piden que su hijo lea en casa. Pida listas de libros que su hijo pueda leer independientemente.
Busque ayuda si su hijo tiene problemas de lectura. Cuando un joven tiene problemas con la lectura, es probable que la razón sea sencilla de identificar y la intervención sea fácil. Por ejemplo, es probable que el alumno tenga problemas de visión y necesite gafas o es probable que sólo necesite un poco más de apoyo con sus destrezas de lectura. Algunas de las causas de los problemas de lectura indican problemas mayores como los problemas de aprendizaje. Si usted sospecha que su hijo tiene algún problema físico o de aprendizaje, es importante que busque la ayuda de los expertos.